Fuente:Fitronutrición                Tienes dificultades para dormir y te levantas de la cama varias veces para picar algo, alguna galleta o algún otro capricho. Te levantas y el cansancio matutino se une a una fatiga que se alarga todo el día. En el trabajo y con la familia se hace evidente la irritabilidad junto al nerviosismo. Se te olvidan cosas, que se van de la cabeza.
 Cuando comes, enseguida te hinchas y tienes gases. Últimamente no vas bien al baño, muy desecho casi siempre y de pronto, unos días en los que no vas.
 Estornudas frecuentemente. ¿No será alergia?, te han comentado varias personas.
 Hay quien piensa que eres una persona hipocondríaca, pero  igualmente decides ir al médico. Tus analíticas no muestran nada, dice  el doctor que todo está correcto.
  
 
 Es posible que todos estos síntomas “sin explicación”, difusos, variados y frecuentes sean debidos a una sola causa, una disbiosis por cándidas intestinales.
  
 Una disbiosis es la alteración del equilibrio y de la proporción entre las diferentes especies de microorganismos de la flora (ver artículo La flora bacteriana y los probióticos).click
 Las cándidas  son un grupo de varias levaduras que forman parte de nuestra flora  intestinal. Disponen de gran facilidad para reproducirse de forma  desmesurada y aumentar su proporción en el total de microorganismo de la  flora. Cuando esto sucede, nos encontramos delante de una candidiasis, una infección de esta familia de hongos (micosis).
 cándidas  son un grupo de varias levaduras que forman parte de nuestra flora  intestinal. Disponen de gran facilidad para reproducirse de forma  desmesurada y aumentar su proporción en el total de microorganismo de la  flora. Cuando esto sucede, nos encontramos delante de una candidiasis, una infección de esta familia de hongos (micosis).
  
 Las infecciones por cándidas suelen diagnosticarse fuera del intestino (candidiasis vaginal, en la boca, en la piel,…), cuando ya no pasan tan desapercibidas. Actualmente, se acepta que las candidiasis tienen todas un origen intestinal.
 Habitualmente aparece primero la micosis a nivel intestinal pero no  suele ser detectada por la variabilidad de los síntomas (es difícil que  la persona acuda al médico con los síntomas tan variados que provoca), y  por la escasa probabilidad de que nos soliciten un análisis de heces  ante estos síntomas diversos. A esto se le une la dificultad de su  detección a través de análisis; incluso el mismo análisis de heces puede  dar negativo ya que las cándidas tienen capacidad para adherirse  fuertemente a la propia pared del intestino.
 Si la infección progresa, puede extenderse a otras mucosas, progresando los síntomas y facilitando el diagnóstico.
 Después de muchos años de investigaciones la medicina empieza a  reconocer el origen intestinal de las candidiasis, que pueden acabar por  afectar a casi cualquier órgano o función de nuestro organismo. A pesar  de ello, las candidiasis son tratadas todavía a día de hoy en la  mayoría de casos como una infección localizada (antimicóticos vaginales  en crema, antifúngicos orales,…) y no mediante un tratamiento global del paciente. Aunque este tratamiento local puede ser inicialmente eficaz, no suele conseguir resultados duraderos ni definitivos.
  
 Cuando la flora intestinal dispone de un equilibrio entre las especies que la forman, las especies más beneficiosas para el cuerpo consiguen mantener bajo control las cándidas  y otras especies de microorganismos que no aportan claros beneficios a  nuestro sistema digestivo y sólo se aprovechan de las condiciones  idóneas de nuestro intestino para crecer y multiplicarse.
 Cuando se rompe este equilibrio entre especies de la flora, hablamos de disbiosis, siendo la candidiasis un tipo de disbiosis habitual,  que afecta a muchas personas y que repercute en la aparición de un gran  número de síntomas muy variados que pueden afectar a varios sistemas y  órganos.
 Debido a las dificultades para su diagnóstico, las  personas con candidiasis son tratadas frecuentemente como pacientes  hipocondríacos o con depresión y/o ansiedad mediante antidepresivos o  ansiolíticos. Este tipo de medicación se mantiene de por vida cuando la  cándida no se trata de forma correcta, ya que tiene una gran facilidad  para mantener la infección y convertirse en una candidiasis crónica.  (ver Test de detección y diagnóstico de candidiasis).click
  
 Las candidiasis puede ser consecuencia de muchos factores pero se desarrollan habitualmente en situaciones en las que el sistema inmune está deprimido, aprovechando este momento para la proliferación y el contagio.
 Uno de estos momentos más vulnerables es cuando la persona se ha sometido a un tratamiento antibiótico,  que termina con parte de la población bacteriana de nuestra flora  (desequilibrio de la flora). A las cándidas, igual que a otros hongos,  no les afectan los antibióticos y dejan de estar bajo el control de  otras especies, pudiendo aprovechar el espacio libre dejado por éstas.  Cuando hablamos antibióticos, debemos recordar que también están  presentes (en dosis muy bajas) en nuestra alimentación y en multitud de  productos variados (cremas,…). A pesar de la existencia de leyes que  limitan su uso en el agua y en animales dedicados al consumo humano,  existen antibióticos que están permitidos en la alimentación (E-234 y  E-235).
 La dieta es otro de los factores que facilitan el desarrollo de las candidiasis. La dieta moderna actual se caracteriza por dos condiciones. La carencia de ciertos nutrientes  (vitaminas, ácidos grasos poli-insaturados,…) importantes para el  desarrollo de un sistema inmune fuerte y una flora eficiente. Y por ser  dietas ricas en hidratos de carbono, que provocan reacciones de fermentación que permiten la proliferación de levaduras y bacterias saprófitas.
 Como se ha comentado, la candidiasis intestinal provoca una serie de síntomas locales (a nivel digestivo) y que van afectando a otros sistemas y a otras mucosas  a medida que se mantiene y se cronifica la situación disbiótica. Todos  los síntomas son muy comunes y no orientan a esta sola patología sino  que pueden ser provocados por multitud de patologías y disfunciones.  Suelen tratarse inicialmente de forma individual, e incluso cuando se  detecta la candidiasis en alguna otra mucosa, el paciente suele recibir  tratamiento anti-micótico sólo para esta localización.
  
 Los síntomas suelen ir progresando, de aquellos más leves a los más  molestos y evidentes y no tienen un orden de aparición igual en todos  los casos.
 Los principales síntomas son:
 -distensión abdominal.
 -diarreas y/o estreñimiento.
 -digestión pesada / ardor de estómago.
 -gases y flatulencias.
 -picor anal.
 -afonía.
 -lengua blanca.
  
 -ansiedad por comer y deseo de comer carbohidratos (dulces, pasta,  pan,…), en muchas ocasiones llegando a despertarse por la noche.
 -insomnio, dificultad para conciliar el sueño, sueño no reparador.
 -malestar general, fatiga, cansancio crónico (especialmente por las mañanas).
 -debilidad general y dolores crónicos de articulaciones, músculos,…
 -nerviosismo, irritabilidad, pérdida de memoria.
 -dolor de cabeza, migraña, trastornos en la vista,…
 -depresión, ahogo, mareo,…
  
 -irritaciones cutáneas, fragilidad de uñas.
 -picores y molestias en ojos, nariz y/o oídos.
 -alergias, intolerancias a alimentos y a ciertas sustancias químicas (jabón, detergentes,…).
 -infecciones repetitivas de nariz/boca(congestión nasal,  resfriados,…), vaginitis y molestias vaginales (picores, irritaciones,  heridas, síndrome premenstrual, …), prostatitis.
  
 El tratamiento natural de la candidiasis precisa un abordaje general de la patología y suele ser un proceso largo y difícil para los pacientes. Es necesario modificar ciertos hábitos diarios (reducción  de estrés diario, realización de actividad física y cambios en la  dieta) siendo conscientes que cuanto más cambios logremos introducir,  más rápido y eficaz será la solución del problema.
 El sistema inmune está condicionado a nuestro nivel de estrés general,  de forma que intervenciones para normalizar nuestro ritmo diario (en el  trabajo, con la familia, con los amigos,…) inciden fortaleciendo el  sistema inmunitario.
 La actividad física  consigue regular y normalizar el nivel de glucosa en sangre, mejora su  distribución en los distintos tejidos a la vez que normaliza nuestro  nivel de estrés. Es interesante la realización de ejercicio físico,  adaptado a las características de cada uno.
 La dieta deberá centrarse en la eliminación estricta de los hidratos de carbono de absorción rápida y seguir los Consejos básicos para una dieta sana.
 Con el fin de acelerar y asegurar la resolución del problema tenemos a  nuestra disposición una serie de suplementos nutricionales efectivos  para la candidiasis. Entre ellos destacan:
 - PAU D’ARCO.
 - AJO ENVEJECIDO..-click
 - PRÓPOLIS.
 - EXTRACTO DE SEMILLA DE POMELO.
 -Otros suplementos y plantas beneficiosas: PROBIÓTICOS, tomillo, cúrcuma,…