
Hermosos... ¿pero saludables?
Tomado de http://www.calacervera.com/
 A los pocos meses de su llegada a Barcelona la consulta de Cala H.  Cervera empezó a llenarse de gente que venía del País Vasco, Valencia,   Madrid, Mallorca… de todos los rincones de España. Poco a poco la gente  se fue pasando la información de boca en boca: hablaban de los buenos  resultados, de los cambios tan profundos y radicales que esta terapia  les producía. 
 Una terapia que en muchos casos les ha cambiado la vida y, sin  embargo, es una terapia sencilla, amable con el cuerpo, basada en darle a  las células de cada individuo exactamente lo que necesitan; así de  sencillo.
 
Vista de la ciudad de Londres, Inglaterra
Pregunta: Tu libro “Nutrición ortomolecular: Revoluciona tu  salud con la medicina del Siglo XXI” está revolucionando el concepto de  la nutrición en nuestro país ¿cómo has encontrado el panorama español  respecto a la nutrición a tu llegada?
 Cala Cervera: A mi regreso a Barcelona en abril del 99, después de  vivir casi 12 años en Londres, me sorprendió ver que los conocimientos  que se tienen en nuestro país sobre alimentación provienen, la mayoría,  de conceptos pasados de moda, en comparación con lo que está pasando en  Inglaterra y EE.UU.: por ejemplo, que con el colesterol alto no se  pueden comer huevos; que para la prevención de la osteoporosis se  recomienda tomar leche; que la margarina es mejor que la mantequilla,  etc. O sea, prácticamente, los mismos conceptos que cuando me fui. Así  que pensé que sería interesante “limpiar las viejas telarañas”. Empecé a  escribir artículos, los cuales me dieron la oportunidad de ser invitada  a dar conferencias en diferentes lugares como la Universidad de  Medicina de Santiago de Compostela, y en vista del interés que  despertaba el tema decidí publicar el libro y refrescar un poco el  panorama de la nutrición en nuestro país.
 Pregunta: El concepto de nutrición ortomolecular es todavía  desconocido aquí. Hay muchas personas que nunca han oído hablar de esta  terapia ¿Podrías definirla?
 Cala Cervera: La nutrición ortomolecular consiste en darle a las  células las moléculas adecuadas y en las dosis adecuadas para que  funcionen lo mejor posible. O sea, es una terapia que no trata la  enfermedad sino al individuo enfermo. Por ejemplo, dos personas con  hipotiroidismo es muy posible que sean tratadas de formas diferentes,  dependiendo del desgaste bioquímico de cada paciente, sus deficiencias  nutricionales, estado emocional, historial físico y psicológico etc.
 
 Pregunta: La nutrición ortomolecular no cree en las dietas,  más bien considera que cada persona necesita una alimentación  determinada según su individualidad bioquímica ¿Quiere esto decir que no  existe una alimentación equilibrada estándar para todos?
 Cala Cervera: Exactamente. Pienso que es un error el concepto de la  dieta “equilibrada” que continuamente leemos en revistas. Sólo existe la  dieta sana para cada individuo. Hay personas que necesitan comer carne y  pescado y reducir el consumo de granos, y otras que se benefician  tremendamente con una dieta totalmente opuesta. Hay individuos que no  toleran bien la fruta y otros que la necesitan a diario. Todo depende de  la individualidad bioquímica de cada persona. Por el contrario, lo que  puedo asegurar es que hay ciertas sustancias que sí son dañinas para  todos por igual. Por ejemplo, el azúcar. Esta sustancia no beneficia a  nadie. Los anuncios de azúcar son un engaño inmoral y sin escrúpulos. No  es cierto que esta sustancia sea necesaria y que proporcione energía  estable para enfrentarse al día, o para hacer ejercicio. Es mentira. El  azúcar es uno de los grandes venenos de nuestra alimentación actual. Es  el causante de la mayoría de los problemas cardiovasculares que sufrimos  hoy en día en nuestra sociedad, más que las grasas.
 
El azúcar: ¿responsable de múltiples enfermedades?
Pregunta: Entonces, para saber cuál es la dieta ideal para  cada uno de nosotros ¿deberíamos ir todos a un nutricionista  ortomolecular para aprender a comer?
 Cala Cervera: Es triste pensar que en nuestra sociedad necesitamos ir  a un experto para que nos enseñe a alimentarnos, cuando cada uno de  nosotros sabemos instintivamente cómo preservar nuestra salud a través  de la alimentación. Ningún animal tiene que aprender qué alimentos  comer. A un león no se le ocurriría jamás llevar la dieta de un caballo,  por ejemplo. Cada animal sabe perfectamente lo que tiene que comer,  cuándo y en qué dosis. No hay errores en este tema, porque si los  hubiera las especies se habrían extinguido rápidamente. La naturaleza  nos ha dotado a todos los animales y plantas con la sabiduría de cómo  sobrevivir y cómo alimentarnos. El problema es que los humanos estamos  tan alejados de nuestra esencia y naturaleza que los mensajes que  recibimos de lo que nos apetece comer se basan, principalmente, en lo  que la industria de la alimentación nos dicta, o sea azúcares, grasas y  otras sustancias espantosas para nuestro organismo. Si la industria de  la alimentación hubiera existido desde el principio de nuestra vida en  el Planeta, te aseguro que no hubiéramos sobrevivido. Hoy en día tenemos  la suerte de que la medicina “parchea” los desastres de nuestra  alimentación actual. En vistas de este panorama tan deprimente,  efectivamente más de una persona se podría beneficiar de lo que un  nutricionista ortomolecular puede enseñar.
 
Ningún animal tiene que aprender qué alimentos comer
Pregunta: Existe hoy en día una gran obsesión por adelgazar ¿cómo aborda este tema la nutrición ortomolecular?
 Cala Cervera: El exceso de peso no es más que un síntoma de que algo  no funciona bien, y por lo tanto, no es mi prioridad como terapéuta, ya  que la nutrición ortomolecular no trata los síntomas sino que intenta  buscar la raíz del problema o acercarse a esa raíz lo máximo posible.  Así pues, es importante evaluar si la persona sufre desajustes  hormonales, candidiasis crónica, falta de nutrientes específicos, una  alimentación alta en antinutrientes, etc. Se intenta ayudar a que el  cuerpo encuentre su propio equilibrio. Hay personas que con este enfoque  adelgazan rápidamente y otras que les cuesta muchísimo. Sea como sea,  cuando el cuerpo está razonablemente equilibrado es muy difícil estar  pasado de peso. Muy difícil, ya que éste sabe instintivamente qué  alimentos comer, en qué cantidades y cómo hacer uso de ellos  correctamente. Estoy en contra de las dietas de adelgazamiento porque no  educan y porque se limitan a tratar un síntoma (el exceso de peso) y  nada más. No son la solución. De hecho, si funcionasen habría menos  gente pasada de peso y no es así. Cada vez estamos más sobrealimentados,  más desnutridos y más obesos.
 
Adelgazar: moderna obsesión
Pregunta: ¿A qué te refieres cuando dices que estamos sobrealimentados y desnutridos? ¿No es una contradicción?
 Cala Cervera: Hoy en día tenemos una gran cantidad y variedad de  comida a nuestro alcance e ingerimos un exceso de calorías, pero esto no  equivale a una buena nutrición. Los alimentos que actualmente comemos  carecen de los nutrientes que supuestamente deberían tener. Esto es  debido a las actuales técnicas de cultivo, recolecta, almacenamiento,  envasado y manipulación de los alimentos en general. Por otro lado,  ahora estamos obsesionados con los productos “light” y los productos  enriquecidos con nutrientes. Otro engaño. Conozco gente que bebe  refrescos “light” porque piensa que son bajos en azúcar y engordan  menos, pero por otro lado están ingiriendo grandes cantidades de  sustitutivos del azúcar que producen los mismos efectos, o peores, en el  organismo, pero, eso sí, el número de calorías que aparece escrito es  bajo y eso es lo que le importa a la gente. Es abuso por parte del  fabricante e ignorancia por parte del consumidor. Una mezcla peligrosa.  Algunos productos se anuncian como enriquecidos, lo cual significa (no  en todos los casos) que a la hora de producirlos los han refinado,  procesado y desnutrido tanto, que para poder venderlos tienen que  “enriquecerlos” con el fin de que tengan la mínima cantidad posible de  nutrientes apta para su venta. Si no los “enriqueciesen” no se podrían  ni siquiera considerar alimentos.
 
Alimentos bajos en azúcar... ¿una estafa light?
Pregunta: Hablemos de las grasas. Hoy en día existe una  obsesión tremenda con ellas ¿Realmente hay que evitarlas o esta obsesión  no es más que otra moda en la alimentación?
 Cala Cervera: Creo que existe muchísima información equivocada  respecto a las grasas. Hay muchas personas que las evitan, por ejemplo,  por miedo a engordar. Es importante saber que necesitamos ciertas grasas  para mantenernos sanos. Por ejemplo, gracias al colesterol producimos  hormonas como la progesterona. Las grasas hidrogenadas (margarina,  bollería etc), y fritas son negativas para nuestra salud porque nos  pueden conducir a desarrollar problemas cardiovasculares, cánceres,  artritis, etc. Sin embargo, los frutos secos crudos, semillas y sus  aceites (como el de girasol y sésamo siempre usados en crudo), pescado,  aguacates, y ciertos vegetales de hoja verde, nos proporcionan unos  aceites muy beneficiosos para el organismo. Una vez metabolizados, estos  aceites se convierten en unas sustancias llamadas prostaglandinas, las  cuales son fundamentales para nuestra salud, porque nos ayudan a  prevenir problemas cardiovasculares, nos protejen de procesos  inflamatorios, regulan la división celular, actúan como drenadoras del  riñón, nos ayudan a activar el metabolismo y un sinfín de propiedades  más.
 
 Pregunta: Hoy en día oímos continuamente que debemos tomar  productos lácteos para prevenir la osteoporosis, especialmente en el  caso de la menopausia. Sin embargo, tú no eres partidaria de los  productos lácteos ¿por qué? ¿cómo se pueden prevenir los problemas de  descalcificación sin tomarlos?
 Cala Cervera: Estoy en contra de los productos lácteos porque les veo  más desventajas para nuestra salud que ventajas. Por ponerte un  ejemplo, antes hemos hablado de las prostaglandinas y sus beneficios  para nuestra salud. Bueno, pues los productos lácteos bloquean las  enzimas delta-5-desaturasa y delta-6-desaturasa que son fundamentales  para que las grasas beneficiosas que ingerimos, a través de nuestra  alimentación, se conviertan en prostaglandinas. O sea, esto significa  que los productos lácteos pueden causar inflamación tanto a nivel de  artritis como dermatitis, dolores de cabeza, asma etc. Además producen  mucosidades, se digieren fatal y contienen mucho fósforo que impide la  absorción del calcio a los huesos, así que se queda depositado en las  arterias, tejidos blandos, riñones causando piedras… Llevamos mucho  tiempo en este planeta y el hombre durante miles de años no tuvo vacas a  las que ordeñar ¿significa esto que durante todos esos años los hombres  sufrieron de osteoporosis? ¿hubiéramos llegado hasta nuestros días si  los productos lácteos fueran tan importantes y no los hubiéramos tomado  durante siglos? No creo. Si fuesen tan fabulosos los productos lácteos,  EE.UU. y el Norte de Europa, las zonas más consumidoras de estos  productos, no estarían a la cabeza de la lista de los países con más  problemas óseos, estilo osteoporosis, artritis etc. ¿no te parece?. La  naturaleza nos ofrece muchas y mejores fuentes de calcio, por ejemplo,  los vegetales de hoja verde, frutos secos o algas, por decir algunos.  Los productos lácteos no sólo no son necesarios sino que en mi opinión  son desaconsejables para la salud.
 
 Pregunta: En tu libro recomiendas alimentos como las algas,  trigo sarraceno, quinoa. ¿No te parecen consejos poco prácticos con el  tipo de vida que llevamos? La mayoría de restaurantes no ofrecen estos  alimentos, ni se pueden conseguir con facilidad en los mercados y  supermercados.
 Cala Cervera: Sí, claro que son recomendaciones quizás poco prácticas  si la persona que las intenta seguir viaja constantemente, no dispone  de una tienda de dietética cerca o incluso de un presupuesto voyante…  pero en el libro también digo que seguir estas recomendaciones no son  imprescindibles para obtener una salud óptima. Sabiendo escoger los  alimentos que se encuentran en un mercado podemos alimentarnos  sanamente, siempre teniendo en cuenta que no sabemos exactamente qué tan  altos en nutrientes son los alimentos que comemos. Pero, bueno, las  legumbres, verduras, frutas, carne, pescado, huevos, ciertos granos,  aceite de oliva etc, están al alcance de cualquiera que quiera cuidarse.  En el libro, por supuesto, hablo de alimentos más exóticos como el tofu  o las algas, pero son opcionales, nunca obligatorios para mejorar la  salud. De hecho hay mucha gente que come algas pero acaba la comida con  un postre lleno de azúcar y grasa. No, yo prefiero que la gente elimine  los productos negativos como el azúcar, lácteos, trigo y grasas  saturadas, hidrogenadas y fritas y, a cambio, coma una dieta sencilla  basada en los productos que nos ofrece nuestra tierra.
 
 Pregunta: Uno de tus temas favoritos parece ser la salud  intestinal. Has escrito y dado charlas sobre la candidiasis crónica y  las infecciones por parásitos ¿tanto interés despiertan estos temas  entre la población? ¿no son estos desequilibrios minoritarios?
 Cala Cervera: La presencia de estos desequilibrios en la población es  altísisma. La cantidad de personas que llevan años crónicamente  enfermas y a las que no les han encontrado nada, ya que todas las  pruebas médicas han salido bien, que al final han sido diagnosticadas  con depresión o ansiedad y han sido enviadas a casa para que se  acostumbren a vivir con los síntomas, es muy alto… yo he conocido  historias para llorar. El problema con este tipo de desequilibrios es,  principalmente, que apenas son reconocidos por la profesión médica  española. O sea, la candidiasis, en general, sólamente es aceptada si  existe una inmunodeficiencia, como en el caso de los pacientes con SIDA;  si la persona está recibiendo quimioterapia; o si una mujer sufre de  “hongos” vaginales. Fuera de esto, olvídate, muy pocos profesionales  creen en ella. Y sin embargo, la candidiasis crónica, incluso la  vaginal, se origina principalmente en el intestino, y hasta que la  persona no deje de alimentar al microorganismo, normalmente la Candida  Albicans, que le está causando los síntomas, por muchos óvulos vaginales  y tratamientos sofisticados que le den no logrará combatir la infección  y en pocas semanas o meses volverán a aparecer los síntomas. Los  parásitos, por otro lado, en rarísimas ocasiones se contemplan porque se  asume que si no has viajado a algún lugar tropical es casi imposible  infectarse. Falso. Todos convivimos con parásitos y un organismo sano  sabe cómo protegerse ante ellos. Sin embargo, una mala alimentación baja  en vitamina B6 y zinc, por ejemplo, impide la correcta producción de  ácido clorídrico en el estómago, el cual se encarga, entre otras cosas,  de destruir cualquier parásito o microorganismo no deseado. Hay muchas  personas sufriendo de estos desequilibrios que no han sido  diagnosticadas. No, no son desequilibrios minoritarios. En absoluto
 
Candida Albicans
Pregunta: En tus recomendaciones siempre aconsejas complejos vitamínicos ¿no tenemos suficiente con una alimentación sana?
 Cala Cervera: Creo que los suplementos nutricionales hoy en día son  fundamentales. No hago más que leer y oir que “con una dieta equilibrada  no hace falta tomar complejos vitamínicos”. ¿Qué es una dieta  equilibrada? Es imposible comer equilibradamente en la actualidad. Hoy  en día no sabemos la cantidad de nutrientes que contiene la desnutrida  comida que ingerimos. En cambio nuestra necesidad de nutrientes ha  aumentado debido a la contaminación, el estrés en el que vivimos, los  fármacos que tomamos como la píldora anticonceptiva, la  desmineralización de los suelos donde crecen los vegetales que  consumimos, los pesticidas que ingerimos a través de la comida… desde  luego sin tomar complejos vitamínicos podemos sobrevivir, pero creo que  no se trata de sobrevivir sino de vivir con una salud óptima y para ello  sí necesitamos tomarlos. Hay gente que les tiene rechazo por el hecho  de ser pastillas, pero es importante saber que aunque una pastilla se  sintetice en un laboratorio no implica que sea una sustancia sintética.  Existen unos complejos nutricionales de excelente calidad y totalmente  naturales.
 
 Pregunta: En el libro hablas poco del ejercicio fisico.  ¿Significa esto que piensas que se puede conseguir una salud óptima  sólamente con una buena alimentación?
 Cala Cervera: No, en absoluto, el ejercicio físico es fundamental,  absolutamente fundamental para nuestra salud. Mi profesora de Tai-Chi me  ha ayudado a ser consciente de algo muy básico: la vida es movimiento.  El ejercicio físico indudablemente favorece la salud. El hecho de que no  haya profundizado en este tema no significa que no le de importancia,  es sólo que mi libro trata de nutrición ortomolecular y no de ejercicio  físico. Al igual que tampoco hablo de la importancia que tiene el amor  en nuestra vida, trabajar en lo que uno quiere, tener amigos… temas  fundamentales para nuestra salud, pero si tuviera que hablar de todos  ellos habría escrito un libro con muchísimas páginas e, imagino, que  bastante superficial. Me limito a escribir sobre el tema con el que me  siento más cómoda y más me motiva, que es la nutrición ortomolecular.
