Publicado originalmente en: Monsanto, un demi-siècle de scandales sanitaires, Le Monde, 6/03/2012

El gigante norteamericano del agribusiness Monsanto ha sido 
declarado culpable, el lunes 13 de febrero, después de haber sido 
demandado por un pequeño granjero de Charente que había sido envenenado 
por un herbicida. Esto es una primicia en Francia. En la larga historia 
de esta multinacional de cien años de existencia, esta sentencia 
constituye un episodio más en un largo registro de resoluciones 
judiciales.
PCBs, agente naranja, dioxinas, transgénicos, aspartame, hormonas de 
crecimiento, herbicidas (Lasso y Roundup)… una serie de productos que 
han hecho la fortuna de Monsanto, plagados de escándalos de 
contaminación y juicios que, a veces, han llevado a su prohibición. Pero
 hasta el momento, nada ha impedido el irresistible ascenso de este 
gigante de la industria química que luego se convirtió a la biogenética y
 que ha descollado en el arte de la presión política. Retrato de una 
multinacional multirreincidente.
Un gigante químico… explosivo
Desde su creación en 1901 en St. Louis, aquel pequeño productor de 
sacarina que se convirtió en uno de los principales productores de 
semillas del planeta ha estado a menudo en los titulares de prensa. 
Después de la Segunda Guerra Mundial, la explosión accidental
 de una fábrica de plásticos de Monsanto, causada por un carguero 
francés que transportaba nitrato, y que produjo la muerte de 500 
personas en la ciudad de Texas en 1947, ha permanecido en la historia 
como uno de los primeros desastres de la industria química.
Dos años después, fue el turno de una segunda planta de la firma en 
Nitro, Virginia, que ardió totalmente. Esta vez la responsabilidad de la
 compañía fue evidente. Más de 200 trabajadores desarrollaron cloracné, 
una enfermedad de la piel tan rara como severa, dice Marie-Monique 
Robin, ganadora del premio Albert-Londres con su documental Le monde selon Monsanto (El mundo según Monsanto).
El accidente pone de manifiesto que el producto estrella de la 
compañía, el herbicida 2,4,5-T, contiene altos niveles de dioxinas, 
altamente tóxicos y cancerígenos, una composición comparable a la del policloruro de bifenilo (PCBs). El primer estudio
 que sugirió el potencial peligro de las dioxinas fue conocido por 
Monsanto en 1938: la comercialización del herbicida continuaría durante 
casi otros cuarenta años después de que fuera prohibido en los años 70.
Monsanto, que dirigió la planta de Nitro entre 1934 y 2000, ha sido también objeto de una acción legal presentada en 2007 por 77 personas de Virginia que padecen de cáncer y que acusan a la compañía de haber arrojado 
ilegalmentelas dioxinas en las inmediaciones de la planta.
PCBs: el juicio de la vergüenza
En 2001, 3.600 habitantes de la ciudad de Anniston, Alabama, denunciaron a Monsanto por contaminación con PCBs. Según un informe
 desclasificado por la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA, en 
sus siglas en inglés), Monsanto arrojó durante casi 40 años miles de 
toneladas de residuos contaminados en un riachuelo y un vertedero 
abierto en el corazón de un barrio negro de la ciudad.

La forma en que informó THE WASHINGTON POST es instructiva:
Los documentos de Monsanto —muchos con etiquetas de advertencias comoCONFIDENCIAL: Leer y destruir— muestran que el gigante multinacional ha ocultado durante décadas lo que ha hecho y lo que sabía. En 1966, los directivos de Monsanto descubrieron que los peces de ese riachuelo se volvieron panza arriba en 10 segundos, chorreando sangre y perdiendo la piel como si estuvieran en agua hirviendo. No dijeron nada a nadie.
En 1975, un estudio llevado a cabo por Monsanto mostró que el PCB 
causa tumores en ratas. La multinacional decidió cambiar las palabras 
ligeramente tumorígenosa
no parecen ser cancerígenos.
No podemos permitirnos el lujo de perder un solo dólar, así termina uno de los memorandos obtenidos por THE WASHINGTON POST.
Monsanto fue finalmente condenado en 2002 por haber contaminado 
el territorio de Anniston y la sangre de su gente con PCBs. La firma tuvo que pagar 700 millones de dólares por daños y para limpiar la ciudad. No se presentó ninguna acción legal contra los directivos de la compañía.
En febrero de 2007, THE GUARDIAN
 reveló que el gigante agroquímico aplicó los mismos métodos en varios 
lugares de Gran Bretaña entre 1965 y 1972. El periódico tuvo acceso a un
 informe del gobierno que mostraba que 67 productos, incluidos el agente
 naranja, las dioxinas y los PCBs, han sido identificados en una cantera
 de Gales. En Francia, la manufactura y uso de PCBs fue prohibida en 
1987.
Agente naranja: convencido de ‘intoxicación’
Durante esos mismos años, entre 1961 y 1971, Monsanto produjo el 
agente naranja, compuesto por el herbicida 2,4,5-T, cuya peligrosidad ha
 sido ampliamente conocida desde la explosión de la planta de Nitro. 
Este defoliante fue utilizado de forma masiva por aviones de EEUU, que 
lo arrojaron sobre los bosques vietnamitas durante la guerra con ese 
país. Las consecuencias todavía se dejan sentir hoy en Vietnam, con muchos tipos de cáncer y defectos congénitos, así como varios efectos en muchos veteranos de guerra de EEUU.

En los años 70, los veteranos de la guerra de Vietnam
 presentaron una demanda colectiva contra los fabricantes del agente 
naranja. Monsanto y otras seis compañías fueron encontradas culpables de
 envenenamiento. En 1987, los siete fabricantes del agente naranja 
fueron condenados a pagar 180 millones de dólares a un fondo de 
compensación de los soldados estadounidenses.
Durante el juicio, Monsanto presentó estudios científicos que 
mostraban que no había ningún vínculo entre la exposición a las dioxinas
 y los cánceres contraídos por muchos veteranos. A comienzos de los 90, 
se demostró que los estudios, basados en las consecuencias de la 
explosión de la planta de Nitro en 1949, eran sesgados.
El fraude científico fue confirmado por el Consejo Nacional de Investigación, que consideró que los estudios de Monsanto 
sufren de una clasificación errónea entre las personas expuestas y no expuestas a las dioxinas, y que este fraude científico ha sido confirmado por el Consejo Nacional de Investigación, y que fueron sesgados con el fin de obtener el efecto deseado. El caso será puesto de nuevo sobre el tapete en 1990 gracias a un informe de Greenpeace y el investigador Joe Thornton, titulado
Ciencia en venta.
¿Es tóxico el herbicida Roundup?
¿Recuerdan el anuncio del buen perro Rex: 
Roundup no contamina la tierra ni los huesos de Rex? Hizo que Monsanto fuera condenado dos veces, en EEUU y en Francia, por publicidad engañosa incluida en el envase del herbicida.
En 1975, la compañía lanzó Roundup, un herbicida muy potente presentado como 
biodegradabley
bueno para el medio ambiente. En 1996, el fiscal de Nueva York condenó a Monsanto, que fue multado con 50.000 dólares y obligado a retirar la publicidad considerada engañosa. En enero de 2007, la firma fue condenada, de nuevo, en Francia (extractos del juicio) por las mismas razones… con una multa de 15.000 euros. Roundup es hoy el herbicida más vendido del mundo.
Sin embargo, varios estudios
 afirman que el pesticida insignia de Monsanto —y su ingrediente activo,
 el glifosato— es potencialmente teratógeno, es decir, responsable de 
malformaciones del feto. Uno de estos estudios, publicado a finales de 
2010 en CHEMICAL RESEARCH IN TOXICOLOGY, muestra que la exposición directa de embriones de anfibios a dosis muy bajas del herbicida glifosato produce malformaciones.
Monsanto rechaza estas conclusiones: 
El glifosato no tiene efectos nocivos sobre la reproducción en animales adultos y no causa malformaciones en las crías de animales expuestas al glifosato, incluso a dosis muy altas, dice la firma en su sitio web.
El 13 de febrero, el relator de la Corte Suprema asestó un nuevo golpe
 al producto estrella de Monsanto: se dirigió al Ministerio de 
Agricultura para analizar la toxicidad en un periodo de seis meses y 
decidir, entonces, si debe autorizarse la comercialización del 
pesticida.
El herbicida Lasso: prohibida su venta
La sentencia que afectó al segundo herbicida de Monsanto el 13 de 
febrero es más importante. Los jueces franceses han sostenido que el 
fabricante de productos fitosanitarios debe indemnizar 
plenamenteal demandante, Paul Francis. Este agricultor trabaja ahora a tiempo parcial, pues sufre fatiga crónica y dolores de cabeza persistentes. Los médicos consideran que su sistema nervioso central fue afectado como consecuencia de inhalar Lasso.
Monsanto apeló. 
Los productos de Monsanto cumplen los requisitos de seguridad en vigor en el momento de sacarlos al mercado. [La compañía] tiene una política muy estricta por lo que se refiere a la evaluación científica de la seguridad de los productos fitosanitarios, respondió la firma en un comunicado.
Este herbicida ha sido prohibido en Canadá desde 1985, en Bélgica y Reino Unido desde 1992 y en Francia desde 2007 (fue autorizado en diciembre de 1968).
Hormonas de crecimiento: escándalo en Fox News
A comienzos de 1990, Monsanto lanzó su primer producto derivado de la
 biotecnología: Posilac, la hormona recombinante de crecimiento bovino 
(rBGH), una hormona genéticamente diseñada para aumentar la producción 
de leche en las vacas casi un 20 por ciento. Esta hormona produce 
mastitis o inflamación de la ubre, lo que obliga a los agricultores a 
tratar a sus vacas con antibióticos, cuyos rastros se encuentran luego 
en la leche. Este producto milagroso está prohibido en todo el mundo 
salvo en EEUU.
Un documental canadiense, 
The Corporation, habla de cómo Monsanto presionó, en 1997, a FOX NEWS (Murdoch) para que no difundiera un estudio que ponía al descubierto los peligros de Posilac. Esto ilustra las presiones particularmente agresivas que esta compañía ha venido ejerciendo: no solo consiguió que la investigación no fuera hecha pública, sino que sus autores fueron despedidos por FOX NEWS.
Transgénicos: demandas a raudales
Entre 1995 y 1997, varios productos transgénicos (OGMs, organismos 
genéticamente modificados), la soja Roundup Ready, la colza Roundup 
Ready y el algodón Roundup Ready, los tres resistentes al herbicida 
Roundup, recibieron autorización para ser comercializados. Puesto que la
 patente del glifosato ha expirado (comercializado como Roundup), la 
compañía ha decidido cambiar su estrategia e iniciar el patentado de 
formas de vida. Actualmente, produce el 90 por ciento de los OGMs del 
mundo.

Esto representa un monopolio en la práctica, que la firma defiende 
enérgicamente. En la primera década del siglo XXI, Monsanto acusó en los
 tribunales a cientos de agricultores por haber utilizado 
fraudulentamentesus semillas transgénicas patentadas, es decir, fueron acusados de haberlas replantado.
Monsanto reclama los derechos de propiedad intelectual de algunas 
semillas. Esto no impidió que fuera demandada por actos de 
‘biopiratería’. En agosto de 2011, la Autoridad Nacional sobre 
Biodiversidad de la India anunció que había presentado una demanda
 contra la compañía, acusándola de haber desarrollado una berenjena 
genéticamente modificada (BT-berenjena) a partir de variedades locales 
sin haber solicitado autorización.
Otra condena, esta vez en EEUU. Monsanto aceptó en 2010 pagar una multa de 2,5 millones de dólares por haber vendido algodón transgénico sin autorización. La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) acusó a la compañía
 de haber violado la ley que prohíbe la venta de algodón genéticamente 
modificado en partes de Texas, donde estas variedades habían sido 
prohibidas por temor a la resistencia a los pesticidas.
Aspartame: ¿un nuevo escándalo?
Monsanto dice claramente en su sitio web que, después de haber sido un productor destacado en los 80 y los 90, la compañía no ha seguido produciendo aspartame desde 2000. Monsanto insiste, sin embargo, en el hecho de que este edulcorante 
no causa enfermedad.

No obstante, estudios recientes han demostrado la existencia de un riesgo creciente de partos prematuros
 en las mujeres que utilizan este producto. La Autoridad Europea de 
Seguridad Alimentaria fue invitada en mayo por la Comisión Europea para 
llevar a cabo una completa reevaluación de la seguridad del aspartame en
 2012.
En las columnas de LE MONDE,
 Yann Fichet, director de asuntos corporativos de la filial francesa de 
la empresa, muestra su preocupación por el hecho de que Monsanto se haya
 convertido en 
un nombre atractivo para aquellos que quieren conseguir una gran audiencia. La compañía está tratando de borrar su deteriorada reputación insistiendo en su sitio web en los principios de su código ético: integridad, diálogo, transparencia, compartir, utilidad y respeto. Contactado por LE MONDE, Monsanto no había contestado en el momento de publicar este artículo.
Traducción: Javier Villate
 

 

