Image and video hosting by TinyPic
CHAU...ADIOS A LA LIBERTAD EN BLOG


ESTE ES MI NUEVO SITIO,(todavía en construcción),AL CUAL ME TRANSLADO, CUANDO BLOGGER APLIQUE CENSURA. GRACIAS.

MIENTRAS PUEDA SEGUIRE EN ESTE BLOG




lunes, 9 de abril de 2012

Nuestras sobras, un banquete para muchos

Alimentación: un mercado sin conciencia para consumidores inconscientes Tanto el cortometraje “Chicken a la Carte” (Pollo a la Carta) como el documental “Taste the Waste” (Saborea la Basura), son dos producciones impactantes que ponen de manifiesto el tremendo desperdicio de alimentos y, en general, la locura de esta “civilización”, generadora de desigualdades abismales entre los seres humanos. Intereses lucrativos de la industria alimentaria y de las cadenas de supermercados, así como la inconsciencia e irresponsabilidad del consumidor, están detrás de estas lamentables prácticas, cuando hay millones de personas en el mundo pasando auténtica hambre, y miles muriendo cada día de inanición o severa malnutrición. Es inaceptable. Una vez más, está en nosotros el tomar conciencia de estos hechos y comenzar aaplicar coherencia, rigor e integridad en todos los aspectos de nuestra vida. Y un paso básico en este sentido es aplicarnos el cuento nosotros mismos, a la par que difundimos este y otros documentos y notas de información altenativa. ¿Por qué tiramos a la basura tanta comida? Publicado por Mar Abad - - Los contenedores de basura comen cada día toneladas de alimentos. La mayoría de ellos permanecen todavía en buen estado. No llegan ahí porque estén podridos. Probablemente alguien no calculó bien la ración de la cena o pensó que se habían convertido en veneno porque su fecha de caducidad coincidía con la del periódico del día. Pero, realmente, ¿es necesario destruir tanta comida? El realizador alemán Valentin Thurn se hizo esta pregunta y buscó la respuesta grabando un documental que se mostrará en el festival de cine y gastronomía Flim&Cook. El director siguió la pista de las toneladas de alimentos en perfectas condiciones que acaban en el cubo de la basura y descubrió que en Europa el 50% de la comida termina en el contenedor. Mientras tanto, en todo el mundo, un billón de personas pasa hambre y 25.000 individuos mueren cada día por desnutrición. Thurn no descubrió nada nuevo. Lo más grave de esta situación es que resulta de sobra conocida. Pero el alemán se propuso recordarla y abrir un debate. Creó la plataforma Taste The Waste y abrió un espacio destinado a que otras personas aporten ideas para evitar que se desperdicie tanta comida. “En el trayecto de los alimentos desde su producción, envase, transporte y venta hasta su consumo, desperdiciamos casi la misma cantidad que consumimos”, asegura este movimiento en su site. “En la mayoría de países no hay cifras concretas de la cantidad de alimentos que se tiran. Sin embargo, Gran Bretaña ha realizado el esfuerzo de medir la montaña de basura y ha llegado al espeluznante resultado de que se desechan 15 millones de toneladas de comida al año. Ello equivale a 484 millones de vasos de yogur sin abrir, 1,6 billones de manzanas sin tocar (o 27 por persona) y 2,6 billones de rebanadas de pan”. Thurn recuerda que su madre (igual que miles de mujeres europeas) le decía cuando era pequeño que no tirase la comida. Los niños de Africa no podían tenerla y hubiesen estado muy contentos de tener en su plato lo que él quería ver en la basura. Ese argumento, dice el realizador en la presentación de su documental, ha resultado ser “profético”. “Los precios ascendentes del trigo muestran claramente el asunto. En la actualidad compramos nuestra comida en el mismo mercado mundial que compran los países en desarrollo. Si nosotros tiramos menos comida y, en consecuencia, compramos meno...”. “Pero, ¿por qué demonios seguimos desperdiciando cada vez más y más?”, se pregunta el movimiento Taste The Waste en su manifiesto. “Por la lógica de la producción industrial de la comida”. “Los agricultores tiran su producción cuando los precios caen por debajo de la cantidad de dinero que ellos tienen que gastar por la mano de obra y las máquinas. Así, si el precio en el mercado es bajo, el trigo se pudre en el campo. La comida también se desperdicia cuando es transportada por la rigidez de las leyes. Cuando un sistema de refrigeración en un camión de tomates se estropea, se destruye toda la partida. O cuando un melocotón se pudre, se tira todo el palé”, continúa el manifiesto. “Los supermercados desperdician porque se sienten obligados a ofrecer a sus clientes todo tipo de alimentos todo el tiempo. Temen que si sus estanterías no están llenas, sus clientes se vayan a la competencia. Por eso, cuando llegan nuevos artículos, los antiguos acaban en la basura (independientemente de si son comestibles o no). Y los consumidores desperdician comida porque no conocen el significado real de la etiqueta ‘Consumir antes de’. Una tercera parte de los británicos piensan que un producto pasado de fecha los puede envenenar o no debería ser comido jamás. Obviamente, tenemos que volver a aprender cómo reconocer si un alimento es aún comestible o no”. Una forma de protesta ante esta situación es rescatar comida de la basura en buenas condiciones. Esto es lo que propone Thurn. Pero, además, hay muchas otras formas de hacerlo. La web del documental Taste The Waste menciona varias personas e iniciativas que ofrecen una alternativa a este derroche masivo de alimentos. Hablan, por ejemplo, de Thomas Pocher, manager de un supermercado francés, que pretende concienciar a sus clientes para que compren productos que hagan menos daño a la naturaleza. O del granjero alemán Friedrich-Wilhelm Graefe zu Baringforf, que se niega a desechar casi la mitad de la producción de su cosecha porque no está en “condiciones óptimas”. O Timo Schneider, que enseña a los niños de Berlín a cocinar verduras frescas. Thurn Film continúa ahondando en la promoción de un consumo más responsable de la comida. Ahora están grabando un documental para la TV alemana sobre las fórmulas que se están utilizando para evitar el desperdicio de alimentos, según Yvonne Miehlke, colaboradora del realizador. Miehlke asegura, además, que la concienciación va aumentando y que ya existe, incluso, unproyecto de la Unión Europea destinado a reducir el despilfarro de ... Fuente: Yorokobu energiasfemeninas.ning.com

viernes, 6 de abril de 2012

Tomates para todos los gustos

 


Se podría decir de él que tiene el don de la omnipresencia. Ingrediente principal en ensaladas, base para un sinfín de salsas y guisados y la nota de color en otros tantos platos. El tomate es una verdura tan tradicional como versátil. De la familia de las solanáceas, como la berenjena, la patata o el pimiento, es originario del continente americano; no llegó a Europa hasta el siglo XVI y curiosamente lo hizo como planta ornamental.
Hasta hace no mucho tiempo, los tomates se clasificaban según el uso que se les podía dar: de ensalada, para freír, para embotar... Hoy en día, somos testigos de un verdadero boom de variedades, cada una con su nombre, entre las que debemos elegir y no siempre lo hacemos del mejor modo. No ayuda que ninguna norma obligue a especificar en la etiqueta a qué variedad pertenecen los tomates frescos en cuestión. Para que el consumidor aprenda a identificar las clases que más abundan en el mercado y sus usos más recomendables, EROSKI CONSUMER inaugura desde este número un nuevo formato que pretende ser una herramienta útil y práctica para que los lectores puedan decidir mejor y acierten en su elección. 

Tomates protectores

 

El tomate es un alimento poco energético. Un dato: dos tomates medianos tan solo aportan 22 calorías. Aproximadamente, el 95% de su peso es agua y cerca de un 4% son hidratos de carbono. Se le considera una fruta-hortaliza ya que contiene mayor cantidad de azúcares simples que otras verduras, lo que le confiere un ligero sabor dulce. También es fuente importante de ciertas sales minerales (potasio y magnesio, principalmente), necesarias para la actividad muscular y la transmisión del impulso nervioso. De su contenido en vitaminas destacan la B1, B2, B5, la vitamina C y carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). Estas dos últimas sustancias son antioxidantes con una importante función protectora para nuestro organismo. La vitamina C del tomate protege las células del daño oxidativo y contribuye a que el sistema nervioso e inmunitario funcionen correctamente. 

La vitamina C del tomate protege las células del daño oxidativo

La literatura científica actual apunta a que el consumo de frutas y hortalizas ricas en licopeno se relaciona con un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, en especial el de próstata. La cantidad de licopeno que contienen los tomates depende de la variedad, del grado de madurez y del tipo de cultivo. Por ejemplo, los tomates pera contienen diez veces más licopeno que las típicas variedades de ensalada, y los ejemplares maduros son más ricos en este compuesto que los verdes. Además, los tomates cultivados en invernadero o madurados fuera de la planta tienen menor cantidad. La forma de cocinarlos también influye: triturar y cocinar el tomate y aliñarlo con aceite facilita que nuestro organismo absorba el licopeno. 

Diuréticos y depurativos

 

 
 Durante muchos años se ha prohibido sistemáticamente el tomate a las personas que padecen cálculos renales debido a su contenido en ácido oxálico. Esta sustancia junto con el calcio forma sales insolubles (oxalato cálcico), que favorecen la aparición de cálculos o piedras. Sin embargo, su contenido en ácido oxálico es moderado (5,3 mg/100 g), similar al de muchos otros alimentos e inferior al de la lechuga (17 mg/100 g), el té (83 mg/100 g) o las espinacas (779 mg/100 g). Por tanto, se puede considerar el tomate como alimento depurativo debido a su alto contenido en potasio y escaso en sodio. Es por tanto, beneficioso para la eliminación de un exceso de líquidos y de toxinas. Esto beneficia a quienes padecen retención de líquidos, hipertensión, hiperuricemia y gota, así como cálculos renales y oliguria (disminución en la producción de orina). Además, es eficaz para tratar el estreñimiento dentro de una dieta rica en fibra. 

Cómo escogerlos y conservarlos

 

  • De época. En España hay una gran variedad de tomates y el cultivo de esta hortaliza representa una parte importante del sector hortícola. Ello permite consumirlos durante todo el año, aunque, sin lugar a dudas, la época por excelencia de los tomates es durante los meses de verano, ya que la temperatura óptima de desarrollo para sus plantas es de los 20ºC hasta 35ºC y requieren de gran luminosidad. Sin embargo, gracias a la aparición de los invernaderos podemos disfrutar de ellos los 12 meses del año. 
  •  
  • En la tienda. Se debe escoger una pieza de piel lisa y peciolo fresco, sin manchas en la piel ni reblandecimientos, indicadores de deterioro. Se han de rechazar los ejemplares demasiado blandos, muy maduros o con magulladuras y los que presenten manchas de sol (áreas verdes o amarillas cerca del tallo). La calidad del tomate depende de la uniformidad de las piezas y de la ausencia de defectos de crecimiento y manejo. También hay que prestarle especial atención a la consistencia, que no debe ser ni demasiado blanda ni demasiado dura. El color rojo uniforme indica que se ha recolectado en el punto óptimo de maduración. Es aconsejable adquirirlo semimaduro porque durante el almacenamiento sigue madurando. 
  •  
  • En casa. Antes de consumir crudo, debe lavarse con abundante agua para eliminar cualquier posible germeno resto de pesticida. En la nevera, se mantienen en óptimas condiciones de seis a ocho días enteros; en zumo, triturados o en conserva se pueden conservar en el frigorífico un máximo de dos días 
  •  
  • Verdes. Si el tomate necesita madurar, se ha de conservar en un lugar fresco pero no bajo la luz directa del sol. Es preferible comprar algunos tomates más verdes para ir consumiéndolos a medida que vayan madurando. Si se quieren consumir pero todavía están un poco verdes, un truco muy sencillo es colocarlos dentro de una bolsa de plástico cerrada. Así maduran con rapidez. 
  •  
  • Congelador. También pueden congelarse, siempre que se lleve a cabo un escaldado y pelado previos. Con la congelación, el tomate pierde parte de su jugo. Por eso, una vez descongelados es preferible cocinarlos y no comerlos crudos. 
  •  

Un universo de tomates

 

Resulta imposible describir todas las variedades de tomate que hay en estos momentos. A continuación, se exponen las principales características y las recomendaciones de empleo de las clase más habituales.

Tomate pera

 

  • Cómo reconocerlo: Tal y como indica su nombre, es un tomate con una forma que recuerda a esta fruta o a una bombilla. Algunas variedades de color rojo menos intenso, más bien rosado, son idóneas para consumir solas, con aceite de oliva, ya que su sabor es muy pronunciado. Estas tienen un cultivo muy exigente y son poco productivas, pero esta limitación se compensa por su excelente sabor y rusticidad.
  • Idóneo para... El tomate de pera de rojo más intenso tienen su uso más habitual en las cocciones, por ejemplo para hacer salsa de tomate o sopas como el gazpacho. De hecho, esta variedad, más fructífera, es la que utiliza la industria conservera.

Tomate de rama

 

  • Cómo reconocerlo: De tamaño pequeño y forma esférica, se vende en ramilletes. Las variedades más útiles son aquellas de fruto carnoso y piel gruesa, ideales para elaborar el típico "pa amb tomàquet". La gran ventaja de este tomate es que, almacenado en un lugar fresco y seco, se conserva durante largos periodos de tiempo.
  • Idóneo para... Candidato perfecto para degustar en crudo y para la elaboración de ensaladas. Es mejor no aliñarlos con vinagre ya que desequilibranla acidez natural de este tomate.

Tomate Raf

 

  • Cómo reconocerlo: De sabor muy codiciado, este tomate almeriense se caracteriza por un elevado grado de azúcares (glucosa y fructosa), un aspecto carnoso y gusto muy dulce. De temporada corta, las siglas se refieren a "resistente a Fusarium", uno de los patógenos que más destruyen las plantaciones. Se conoce también con el nombre "muchamiel" o Pata Negra.
  • Idóneo para... Manjar en crudo, tan solo son suficientes unas gotas de aceite para disfrutar al completo de su sabor.

Tomate cherry o cereza

 

  • Cómo reconocerlo: Como su nombre indica, se caracteriza por sus diminutas dimensiones y su forma redonda (aunque también se puede encontrar tomate cherry pera, más alargado). De textura firme, su sabor es intenso y afrutado.
  • Idóneo para... Es un elemento decorativo perfecto para platos y ensaladas y un recurso en la elaboración de canapés y brochetas..

Tomate negro de Crimea

 

  • Cómo reconocerlo: Su nombre hace referencia al color de sus frutos, una mezcla de rojo oscuro y marrón, con estrías verdes en la parte superior. No debe confundirse esta variedad con el kumato, que es una marca registrada de tomate negro, propiedad de una multinacional de semillas.
  • Idóneo para... El tomate negro de Crimea es dulce, con pocas semillas y de color muy oscuro cuando madura. Es un tomate apropiado para ensaladas o tostadas, ya que les confiere un toque especial y un atractivo color. Aunque su especial sabor hace que con un poco de sal y un buen chorro de aceite de oliva sea posible saborear esta apetitosa variedad.

Tomate Montserrat

 

  • Cómo reconocerlo: Sus frutos son de tamaño muy grande y se caracterizan porque su interior tiene poca cantidad de pulpa y de semillas. Su forma recuerda a la de una calabaza, pero su color es rosáceo.
  • Idóneo para... Al ser grandes y huecos, son tomates ideales para rellenar de patata, carne, bacalao...

Tomate Daniela

   

  •  
  • Cómo reconocerlo: Piel lisa, uniforme y gruesa. Su carne es muy consistente y jugosa. Su sabor considerablemente ácido es inconfundible.
  • Idóneo para... Es una variedad que da muy buenos resultados cuando se elabora salsa de tomate con ella o se emplea para como base para hacer guisos o estofados.


http://revista.consumer.es/web/es/20120401/alimentacion/76367.php

SEMILLAS DE CHIA

 
 semillas de chia

Si bien la utilización de semillas de chia parece estar en boga este último tiempo, las propiedades y beneficios de estas pequeñas semillas propias de origen montañoso, ya eran conocidas y aprovechados por varias culturas centoamericanes precolombinas, tales como los aztecas y los mayas.

La Chia es una excelente fuente de fibras y de ácidos grasos esenciales Omega-3, tan buscados en la dieta por sus efectos benéficos sobre el colesterol: recordemos que reduce el colesterol “malo” LDL en sangre, a la vez que aumenta el nivel del “bueno”, el HDL, y ayuda a disminuir también los triglicéridos. De esta forma, estas semillitas pueden sumar puntos para prevenir patologías cardiovasculares.

Además, la chía tiene alto contenido de antioxidantes, tan buenos para evitar la oxidación celular. Aporta asimismo buena cantidad de proteínas de alta calidad nutricional. No poseen gluten, por lo que son aptos para el consumo de los celíacos. 

Finalmente, podemos decir que esta semilla ancestral es rica en minerales como el calcio, el magnesio, fósforo, zinc y potasio, y en vitaminas del complejo B.


chia agua

Las semillas de chia son una gran opción nutritiva, pero veamos cómo pueden consumirse:

-La gelatina: para prepararla no hay más que remojar durante 30 minutos una parte de semillas con 10 partes de agua hervida fría o agua mineral. Al cabo de ese lapso quedará una gelatina que se puede agregar a cualquier tipo de preparación, tanto dulces como saladas. Se puede sumar sopas, yogures, tartas, aderezos, entre otros. Lo que no utilices de esta gelatina puedes conservarla, sin problemas, durante varios días en el refrigerador.

-Las semillas de chia también se pueden incorporar a la harina: con 3 a 4 cucharadas de semillas que se agregue por kilo de harina se pueden elaborar panes, fideos, galletas, etc., mucho más nutritivos.

 -Aceite: también vienen aceites producidos de primera presión en frío con chia, por ello, suelen ser mucho más concentrados en omega-3 que las semillas en sí mismas y que cualquier otro aceite.


chia-semillas-2

Ya hemos hablado de los beneficios de las semillas de chia , y de que puede incorporarse en la dieta de varias formas además de la conocida “gelatina”. Estas saludables semillitas pueden sumarse sin problema a gran variedad de platillos: desde ensaladas, preparados con frutas o yogures, hasta en las masas para galletas o panes, o incluso en helados y licuados.

Otra de las dudas más frecuentes (que de hecho varios lectores han planteado) es la de cuántas veces al día se debe consumir la chia: pues, al no ser un medicamento no es que requiera de una determinada cantidad de veces, sólo basta con acordarse de hacerlo a diario.

De cualquier modo, la recomendación más extendida es la de consumir unas dos cucharadas de estas semillas (unos 25 gramos) durante el transcurso del día. De este modo, estarás incorporando un potente arsenal de omega 3, fibras, hierro y calcio, entre otros nutrientes.

Así también, se puede ingerir en cualquier momento, si se ha decidido hacerlo con yogurt quizá el desayuno sea la hora más adecuada, si lo harás en ensalada, podrá ser en el almuerzo o la cena, depende de las preferencias de cada cual.

Otra característica de las semillas de chia pueden ser consumidas por personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores, los beneficios serán para todos por igual.

Finalmente, te comparto el aporte nutricional de unos 25 gramos de semillas de chia:

*Calorías totales: 134
*Colesterol: 0 mg.
*Sodio: – de 5 mg.
*Lípidos totales: 8,2 gramos.
*Ácidos grasos saturados: 0,7 gramos.
*Grasas trans: 0
*Ácidos grasos omega-3: 5,2 gramos. Son consideradas muy buena fuente de estos ácidos grasos cardiosaludables.
*Proteínas: 4,3 gramos
*Carbohidratos totales: 11 gramos.
*Fibra dietética: 6,9 gramos. (alto aporte)

Vitaminas
*Niacina (vitamina B3): 1,6 mg.
*Riboflavin (B2): 0,01 mg.
*Tiamina (B1): 0,05 mg.

Minerales
*Calcio: 205 mg.
*Fósforo: 231 mg.
*Magnesio: 98 mg.
*Manganeso: 1,46 mg.
*Zinc: 1,7 mg.
*Cobre: 0,53 mg.
*Potasio: 175 mg.
*Hierro: 4,1 mg.

 http://www.vitadelia.com/miscelanea/semillas-de-chia-sus-propiedades

jueves, 5 de abril de 2012

Si su médico no puede responder a estas 4 preguntas, ¡No Vacunar!

  

En todos mis años de investigación sobre las vacunas, hay una cosa que siempre me ha fascinado – ¿por qué los padres no preguntan a sus médicos acerca de los beneficios y los riesgos de las vacunas?.

El sentido común dicta que un padre debe estar inclinado a preguntar sobre un medicamento que se inyecta a sus hijos y sus riesgos a largo plazo si los hubiere. Después de todo, incluso la comunidad médica reconoce que todos los medicamentos conllevan riesgos. Lamentablemente, sólo un porcentaje muy pequeño de la población tiene la previsión de acercarse a su médico con preguntas relacionadas con los riesgos antes de decidir si vacunar. Me estoy esforzando para cambiar ese porcentaje.

Cuando se trata con los médicos, mi sugerencia es evitar a los fabricantes del gran mito, tales como la inmunidad del rebaño, la inmunización a largo plazo o la efectividad de la vacuna a la población en su conjunto. Aunque muchos de estos mitos han sido expuestos, requieren de tiempo para el debate, sobre todo para examinar objetivamente los dos lados. Para deleite de su propia lectura puede revisar lo siguiente:

El mito de la inmunidad del rebaño

Eficacia de la vacuna
Dado que muchos defensores de las vacunas encuentran estas áreas polémicas y de extenso debate, su médico probablemente no será capaz de abordar estos temas en una corta visita (o tal vez incluso en una larga visita). Así que se centran en áreas bien documentadas y relativamente simples de discusión de las que debe ser consciente el médico. Si su médico no está muy versado en estas áreas básicas de la educación e investigación de las vacunas, quizás sea hora de buscar a otro médico más adecuado si realmente tienes la intención de vacunar.

En pocas palabras, si su médico no puede contestar todas las preguntas siguientes, o sus respuestas son vagas, no vacunar: 

PREGUNTA # 1

“¿Sabe si alguno de los productos químicos o conservantes dentro de la vacuna se acumula en el cuerpo de mi hijo?”
Las propiedades farmacocinéticas de los medicamentos que estudian la absorción corporal, distribución, metabolismo y excreción de los ingredientes, nunca se ha estudiado para las vacunas. Esto significa que un fabricante de vacunas o el médico no puede saber con pruebas concluyentes si los productos químicos o conservantes dentro de las vacunas se acumulan (para cualquier periodo de tiempo conocido) en el cuerpo después de una inyección.

Usted mismo puede comprobar en cualquier prospecto de vacunas y verificar que estas propiedades NO SE ESTUDIAN. La razón por la que no se estudian es porque sería una prueba concluyente de la falta de metabolización de los metales pesados que están presentes en cada vacuna. Sería mostrar cómo estas toxinas pueden acumularse dentro del cuerpo y el cerebro, y por lo tanto demostraría una grave amenaza para la salud de las personas vacunadas.

PREGUNTA # 2

“He leído que los derivados del timerosal y el mercurio fueron prohibidos hace 15 años por la FDA. ¿Ya no están en las actuales vacunas contra la influenza, entonces? ¿Nunca hubo alguna prueba concluyente de que el timerosal no causara ningún daño?”
La mayoría de los médicos han sido entrenados para responder “NO” a esta pregunta. Esta es una desinformadora y falsa respuesta. La verdad es que, aunque la FDA dio un plazo de dos años para eliminar el timerosal de las vacunas después de su prohibición en 1997, siguieron apareciendo en las fórmulas de las vacunas y la FDA no hizo nada al respecto.

Si el médico refuta la afirmación de que el timerosal en las vacunas estaba ligada a enfermedades, diríjalo a uno de los muchos estudios de investigación sobre el tema.

Vacunas APROBADAS POR LA FDA 2011/2012 – 3 de 5 contenía timerosal

La mayoría de las vacunas preparadas para la falsa pandemia de gripe de 2009, 8 de cada 10 vacunas contra el H1N1 contenía timerosal.

Muchas de las inserciones indicadas en la sección de recomendaciones fueron aprobadas para los niños:
 
vacuna CSL Panvax contra la gripe H1N1 – 10 años de edad y mayores

vacuna Sanofi-Pasteur H1N1
– 6 meses de edad

El objetivo de cada vacuna contra la gripe H1N1 fue:

Palacio de Justicia de Servicio de Noticias – conservante a base de mercurio en vacunas Lives On



PREGUNTA # 3

“¿Los investigadores no están descubriendo ahora que las vacunas en realidad han causado muchas más enfermedades de las que previenen?”.
La parálisis poliomielítica es un perfecto ejemplo (entre muchos otros) para demostrar la causa y el efecto debilitante de la vacunación. Los brotes de polio después de 1950 se demostró que fueron causados por la intensificación de la vacunación de difteria y tos ferina, la amigdalectomía, otras inyecciones (analgésicos) y una variedad de traumas. En la actualidad existe evidencia de que la parálisis de la poliomielitis ha sido también un efecto secundario muy común, pero discretamente ocultado asociado con las vacunas contra la poliomielitis.

Los productos químicos en las vacunas deprimen el sistema inmunológico; la presencia de virus deprime el funcionamiento del sistema inmunológico, y las relaciones ADN/ARN de tejidos de origen animal deprime la inmunidad.

Según la Administración de Alimentación y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos, 1.5 millones de estadounidenses fueron hospitalizados en el año 1978 como consecuencia de los fármacos administrados para “curarlos”. ¿Puede imaginar que número es hoy en día?

Los riesgos de las vacunas en términos de enfermedades promueven capacidades que ahora superan los beneficios reclamados por la industria de las vacunas, punto!

PREGUNTA # 4

“¿Ha habido algún estudio científico independiente que fuera aleatorio, doble-ciego y controlado con placebo que demostrara a largo plazo (más de 20 años o de un bebé hasta la edad adulta) la seguridad y la eficacia de las vacunas?”.

En la historia de la investigación científica independiente y objetiva, nunca ha habido un estudio de este tipo. Todos los únicos estudios que han tratado de examinar la seguridad y la eficacia de las vacunas han sido a corto plazo y subjetivamente sesgados, llevados a cabo por los académicos, directa o indirectamente vinculados a la industria farmacéutica. He examinado cientos de estos estudios y todavía tengo que encontrar una fuente independiente y objetiva que alegue cualquier evidencia concluyente sobre la seguridad a largo plazo de las vacunas y la eficacia.

Si el médico responde “Sí” a esta pregunta, personalmente me encantaría ver ese estudio y su fuente de financiación.

Hay muchas otras preguntas de investigación que puede usted hacer, pero es dudoso que cualquier médico tenga la respuesta incluso a una de las preguntas anteriores, así que realmente no necesita buscar ninguna más. Estas son tal vez algunas de las cuestiones más relevantes de la medicina convencional respecto a las vacunas. Incluso si hubiera un médico que pudiera responder a todas estas cuatro preguntas correctamente, ¿desearía continuar con la vacunación?.

Dave Mihalovic es un médico naturista que se especializa en la investigación de vacunas, prevención del cáncer y un enfoque natural para el tratamiento.

Traducción: elnuevodespertar
Fuente: preventdisease.com

La alimentación también rejuvenece

Cambiar la dieta según pasan los años es una asignatura obligatoria para vivir más y en mejores condiciones
Cumplir años siempre es una buena noticia, más allá de que algunos -los más jóvenes- sueñen con la llegada de ese día y otros -más mayores- deseen que se pase lo antes posible. Sin embargo, desde el punto de vista nutricional, celebrar el paso de los años no debe ser objeto de lamentaciones. Experimentar la menopausia y la andropausia, y percibir la vejez con conciencia se debe vivir como algo digno. La gran novedad reside en que cuanto antes se tome conciencia de la importancia seguir unos hábitos alimentarios correctos, llegaremos a ser ancianos más sanos. Los cambios físicos se identifican con mayor facilidad respecto a los cambios metabólicos, aunque estos se traducen en malestares y enfermedades. Por eso, realizar cambios en la alimentación conforme pasan los años es una asignatura obligatoria si se pretende vivir más y en mejores condiciones.

Proteína, la justa, para unos huesos sanos

Una de las mayores preocupaciones de las mujeres es la salud de sus huesos y el temor a sufrir osteoporosis. Una alimentación adecuada podría prevenir esta situación, siempre que se atienda desde décadas anteriores. La reciente Encuesta nacional sobre ingesta dietética (AESAN, 2011) ha detectado un consumo excesivo de productos cárnicos (164 gramos diarios) que triplica la cantidad recomendada (40-70 gramos/día). Ante un exceso de proteína animal, el organismo lo compensa mediante la extracción del calcio como alcalinizante, lo que con el tiempo puede derivar en descalcificación ósea, fracturas y osteoporosis. El exceso proteico además se asocia a una mayor ingesta calórica (sobrepeso u obesidad); más colesterol y grasa saturada (riesgo cardiovascular); y más sodio (dolencias renales y cardiovasculares).
  • Propósito de cambio: ajustar la ración proteica (125 gramos de carne y 150 gramos de pescado), incluir solo una ración de proteína animal al día, varios días por semana, y complementar con proteínas vegetales (legumbres con cereales o frutos secos con cereales).

Grasa, cualquiera no vale

En general, las mujeres premenopáusicas están protegidas contra los efectos adversos cardiovasculares a pesar de registrar una mayor proporción de grasa corporal respecto a los hombres. Pero esta protección cambia con la menopausia, cambio metabólico asociado a una transformación en la morfología de la grasa corporal y a un aumento gradual de complicaciones metabólicas. Con los años, el riesgo cardiovascular se iguala entre hombres y mujeres. La composición de la dieta también es determinante. No todas las grasas valen.
  • Propósito de cambio: aceite de oliva virgen extra como aderezo, mayor presencia de pescado que de carne y consumo semanal de pescado azul, fuente natural de omega-3 (sardinas, anchoas, chicharro, atún, bonito...) y un puñado de nueces y/o una cucharada sopera de aceite de lino como complemento de omega-3 (grasa cardioprotectora).

El dilema del calcio

No está justificado recomendar un mayor consumo de leche o lácteos enriquecidos en calcio durante la madurez, en particular en las mujeres, con el fin de prevenir fracturas u osteoporosis porque no resulta efectivo. El mayor estudio prospectivo a nivel mundial, el Nurses 'Health Study', recoge los resultados del análisis dietético de 77.761 mujeres de entre 34 y 59 años elaborado durante 12 años consecutivos. El estudio examinó si la mayor ingesta de leche y derivados ricos en calcio durante la edad adulta puede reducir el riesgo de fracturas. No encontraron pruebas que asociaran una mayor ingesta de calcio de la leche, de los lácteos o de la dieta total, con una reducción del riesgo de fractura de cadera o antebrazo, las más habituales. Como conclusión: el consumo de lácteos, a partir de cierta edad, no ayuda a fortalecer los huesos. El riesgo de fracturas o de osteoporosis es menor si se mejoran las condiciones de absorción intestinal del mineral (más vegetales, alcalinizantes y ricos en potasio y en calcio) y se eliminan los factores que producen pérdidas de calcio de los huesos (menos sodio, proteína animal y fósforo).
  • Propósito de cambio: limitar la sal de mesa y los productos procesados, enlatados, ahumados y curados, ricos en sal, ajustar la ración de proteína animal, más presencia de vegetales (hortalizas de hojas verdes, frutos secos y legumbres), comer cada semana sardinas de lata (buena fuente de calcio) y practicar ejercicio.

Antioxidantes, menú colorido

Las enfermedades degenerativas, por defecto, se hallan asociadas a la edad, desde cataratas, afecciones cardiovasculares y artrosis hasta el cáncer. Aunque ningún alimento por sí solo es responsable de la curación o prevención de enfermedades (salvo en caso de alergias e intolerancias alimentarias), los antioxidantes de los alimentos se revelan protectores, de ahí que la apuesta a cualquier edad debe dirigirse hacia un mayor consumo.
  • Propósito de cambio: colorido en los menús con variedad de frutas y hortalizas de temporada, presencia obligada de brócoli y frutas rojas (arándanos, grosellas, moras, fresas, arándanos). El té verde, rico en antioxidantes, resulta un perfecto sustituto del café, siempre en su justa medida, no más de dos tazas diarias.

¿Isoflavonas para las mujeres?

El 80% de las mujeres que viven la menopausia experimentará sofocos y un 20% un malestar suficiente como para buscar tratamiento. Las isoflavonas de soja se han asociado a la mejora de los síntomas de la menopausia. Sin embargo, no hay consenso médico ni científico sobre sus beneficios en la salud ósea y otros síntomas. Así concluye el Comité Científico de la AESAN en su "Informe en relación con las consecuencias asociadas al consumo de isoflavonas". Por su parte, la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) confirma la eficacia demostrada de las isoflavonas para tratar los sofocos. Ante estos resultados discordantes, es comprensible que muchas mujeres que recurren a este tratamiento alternativo no sientan mejoría mientras que otras sí.

Menos calorías

Todos estos cambios dietéticos propuestos redundan en la ingesta de un menor consumo de calorías, las precisas para ajustarse a los menores requerimientos energéticos asociados a la edad.

  • Mujeres:
    • 50-59 años: 2.000 Kcal//día
    • 60-69 años: 1.850 Kcal/día
    • más de 70 años: 1.700 Kcal/día
  • Varones:
    • 50-59 años: 2.500 Kcal/día
    • 60-69 años: 2.400 Kcal/día
    • más de 70 años: 2.100 Kcal/día 
    •  
    • http://revista.consumer.es/web/es/20120401/alimentacion/76365.php

WiFi: Apuntes sobre la contaminación electromagnética

Está practicamente en todos los centros urbanos: la tecnología WiFi lleva la web a través del aire inundando las calles, bares y todo tipo de espacios públicos, incluyendo aulas escolares y hospitales. Las ventajas para las telecomunicaciones que aporta esta tecnología son incuestionables pero, ¿qué hay de la salud humana? .Numerosos estudos científicos y denuncias ecologistas relacionan al WiFi con graves daños a la salud de las personas por la contaminación electromagnética.

 (Urgente24) - El Gobierno de Australia ha llegado a un multimillonario acuerdo extrajudicial para que las empresas de USA puedan emplear la tecnología de conexión inalámbrica a Internet, el Wi-Fi.
El organismo Ciencia y Organización de Investigación Industrial (CSIRO) dijo que el acuerdo para la creación de redes de área local inalámbrica (WLAN) era de unos US$ 229 millones.
 
La tecnología WLAN, comunmente conocido como Wi-Fi, fue inventado por científicos del CSIRO en la década de 1990, y ahora se utiliza en más de tres millones de computadoras, teléfonos inteligentes y otros dispositivos preparados para conectarse a Internet.
 
Desde 2005, el CSIRO había ido demandando a las empresas por el uso de la tecnología WLAN sin tener licencia. En 2009 ya recibió US$ 205 millones después de llegar a acuerdos con 14 empresas.
 
Tras el último acuerdo con compañías como Lenovo, Acer, Sony y AT & T, el CSIRO tiene acuerdos de licencia con 23 empresas. Entre ellos se encuentran fabricantes de computadoras portátiles, operadores móviles y fabricantes de chips inalámbricos, que representan alrededor del 90% de la industria.
 
Más de cinco mil millones de aparatos electrónicos se venderán en todo el mundo hasta que expire el tiempo de la patente de CSIRO, en 2013. Una portavoz de la CSIRO, ha dicho a Reuters que no había tomado una decisión acerca de nuevos litigios, aunque no lo descarta.
 
La proliferación de dispositivos WiFi ha representado sin dudas un avance significativo en materia de telecomunicaciones, aunque no se ha tenido especial reserva con lo perjudicial que puede ser la contaminación electromagnética irradiada para la salud humana.
 
Numerosas organizaciones ecologistas llevan adelante estudios y denuncian que la contaminación electromagnética puede causar severos daños a la salud: desde un simple estrés hasta la modificación de genes y proteínas o el riesgo de producir algunos tipos de cáncer.
 
Científicos de USA, China, Suecia, Dinamarca y Austria agrupados bajo el proyecto Bioinitiative enumeraron en un informe los riesgos contra la salud que tienen estos dispositivos inalámbricos (ver archivo adjunto). 
 
En otro intento por alertar a la población, la red "Ecologistas en Acción" elabora su propio reporte al respecto de este tema:
 
El desarrollo de dispositivos informáticos y no-informáticos conectados ha supuesto el crecimiento de la instalación de tecnologías basadas en las radiofrecuencias y microondas que permiten la conexión inalámbrica entre distintos ordenadores y/o portátiles. La tecnología wifi (Wireless Fidelity), ofrece la posibilidad de conexiones rápidas a través de señales de radio sin cables o enchufes. Las tecnologías Bluetooth, wifi, PDAs, WiMAX (wifi de banda ancha) tienen el denominador común de referirse a tecnologías que permiten la comunicación de voz y datos sin utilizar cables.
 
Estas tecnologías (tecnologías wireless) están reemplazando a los cables de conexión. Las redes inalámbricas tipo Bluetooth, con un alcance de 100 metros o los sistemas wifi, de un alcance superior, donde podemos estar permanentemente conectados. Todos estos sistemas emiten campos electromagnéticos de microondas pulsantes similares a la telefonía móvil.
 
En el estado español, se adapta la normativa internacional concretada en la banda de 5 gigahercios de frecuencia para sistemas de acceso inalámbricos (WiFi) a la red fija a alta velocidad. Designa la banda de 14 gigahercios para hacer posible el acceso a Internet desde aviones (American Airlines es una de las empresas que ya tiene previsto incorporarlo en el tercer cuatrimestre de este año) y reserva la banda 2500 a 2690 megahercios para futuras ampliaciones de los sistemas de telefonía móvil de tercera generación UMTS:
 
Los sistemas wifi
 
Wifi es la abreviatura de Wireless Fidelity, un conjunto de normas para redes inalámbricas (redes en la cual la comunicación entre sus componentes se realiza mediante ondas electromagnéticas); siguiendo las especificaciones técnicas quese ajustan al protocolo IEEE 802.11 o WI-FI; que es un estándar de protocolo de comunicaciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos). El IEEE es una asociación profesional mundial que, entre otras cosas, establece protocolos y normas de funcionamiento de los sitemas de comunicación inalámbricos.. Wi-Fi se creó para se utilizada en redes locales inalámbricas de ordenadores LAN (Local Area Network), para usarlo en el acceso a internet.
 
Los routers wifi emiten a lo sumo 100mW, pero suponen un riesgo para la población escolar por su cercanía a los niños/as en especial a la cabeza, en edad pediátrica, cuando se está desarrollando su cerebro y su sistema nervioso. Los sistemas wifi emiten cuándo hay transferencia de datos. Sin embargo se consigue una mejor conexión y una mayor velocidad con conexión por cable. Habría que usar el wifi como último recurso, cuándo no se pueda establecer conexión por cable y si es absolutamente necesario. No se debería instalar en los dormitorios de los niños o cerca de los mismos Si se emite con menos potencia (del orden de 100mW, por los 2W con los que emite un móvil), sin embargo, en muchas empresas y colegios se emite muy cerca de la persona y su cerebro, en una exposición horaria continua y amplia en ámbitos laborales o en centros de enseñanza durante el horario escolar.
 
El problema fundamental son los niveles de emisión/inmisión de microondas pulsátiles a los que estamos expuestos, y las emisiones de los sistemas wifi se sumarán a las emisiones de los sistemas de telefonía móvil y, especialmente, en los grupos de edad sensibles como personas mayores o niños/as cuando se instalan estos sistemas, por ejemplo, en centros de enseñanza, unido al problema de una exposición continua a estas emisiones de los trabajadores/as de determinadas empresas. Uno de los riesgos emergentes en el ámbito laboral europeo, son los campos electromagnéticos, riesgos físicos identificados como más peligrosos en un reciente Informe del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.
 
La polémica mediática sobre el uso de los sistemas wifi comenzó en Gran Bretaña después de que una investigación hecha por el programa Panorama, de la cadena estatal BBC, denunciara los peligros que esta tecnología puede acarrear sobre los seres humanos. Este programa centró sus tesis en que la emisiones de estas ondas radioeléctricas eran tres veces más potentes que las emitidas por un aparato de telefonía móvil, por lo que sus posibles efectos adversos afectarían en la misma proporción. La Agencia de Protección Sanitaria británica quiere acabar con el debate entre científicos y expertos y realizar un estudio sistemático sobre si las emisiones de los sistemas wifi pueden afectar a la salud pública; dado que en el Reino Unido la mayoría de los centros educativos tienen sus redes informáticas conectadas por wifi; con la lógica preocupación entre enseñantes y padres madres de alumnos/as
 
La Comisión Internacional para la Seguridad Electromagnética (ICEMS) en su conferencia internacional: Aproximación al Principio de Precaución y los Campos Electromagnéticos: Racionalidad, legislación y puesta en práctica, en la ciudad de Benevento, Italia, ( 22-24 de febrero de 2006) llegó a una serie de conclusiones, atrvés de laResolución de Benevento, en la que propone: Promover las alternativas a los sistemas de comunicación sin hilos, por ejemplo: uso de la fibra óptica y de los cables coaxiales [2] . Las propuestas del ICEMS para los sistemas inalámbricos urbanos (por ejemplo. Wi-Fi, WIMAX, sistemas de banda ancha por cable o línea eléctrica o tecnologías equivalentes) deben estar sometidas a una revisión pública de la exposición potencial a campos electromagnéticos (CEM) y, en el caso de estar instalados anteriormente, los municipios deben asegurar una información disponible para todos y actualizada regularmente.
 
La universidad de Lakehead, en Ontario, Canadá, ha eliminado las conexiones Wi-Fi a aquellos lugares donde no se pueda acceder a internet mediante fibra óptica. Fred Gilbert, presidente de la Universidad, se muestra cauteloso con el empleo de dichas redes: "No se conoce el impacto que puede tener sobre las personas el uso de las ondas electromagnéticas", basa esta medida en estudios aparecidos recientemente que relacionan casos cancerígenos ocurridos en animales, y humanos, con estos campos electromagnéticos [3].
 
El 20 de julio de 2007, el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, señalaba que como medida de precaución son preferibles los sistemas de transmisión de datos por cable como alternativas a los sistemas wifi. Se recomendaba a escuelas y centros de enseñanza que, si era posible, se evitase los sistemas wifi.
 
En septiembre de 2007 se presentaba el denominado Bioinitiative Report; realizado por un grupo internacional de científicos, investigadores y profesionales de la salud pública [4]. La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha contribuido en este nuevo informe con un capítulo redactado de un estudio de la propia EEA “Últimas lecciones de las primeras alertas: el principio de precaución 1896-2000” publicado en 2001. El informe expone una detallada información científica sobre los impactos en la salud cuando se está expuesto a la radiación electromagnética cientos y miles de veces por debajo de los límites establecidos. Los autores/as han revisado más de 200 estudios científicos y trabajos de investigación, y han concluido que los niveles existentes de seguridad pública son inadecuados para la protección de la salud. Desde el punto de vista de las políticas de salud pública, unos nuevos límites de seguridad están justificados basados en el peso total de la evidencia.
 
Los investigadores señalan que las evidencias sugieren que los efectos biológicos e impactos en la salud pueden ocurrir y de hecho ocurren a niveles mínimos de exposición, niveles que pueden estar miles de veces por debajo de los límites públicos de seguridad actuales. Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia o microondas pueden considerarse genotóxicos (que dañan el ADN de las células) bajo ciertas condiciones de exposición, incluyendo los niveles de exposición que están por debajo de los límites de seguridad existentes.
 
Advierten además de que niveles muy bajos de exposiciones pueden llevar a las células a producir proteínas de estrés, reconocen las exposiciones a estas emisiones como dañinas y que hay una evidencia substancial de que estas emisiones pueden causar reacciones inflamatorias, reacciones alérgicas y cambiar las funciones inmunes normales a niveles permitidos por los actuales valores limite de seguridad
 
También en septiembre de ese año la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) señala que es necesario cuestionar los límites de exposición actuales a los CEM, incluidos los emitidos por los sistemas wifi, de acuerdo con el Grupo de Trabajo BioInitiative [5] .
 
En noviembre de 2007, El Comité de Higiene y Seguridad (CHS) de la Dirección de Asuntos Culturales de la ciudad de París ha votado la propuesta que reclama una moratoria para la implantación del wifi en bibliotecas y museos hasta haber constatado los efectos sanitarios del wifi”. Las asociaciones alegan los efectos genotóxicos de las frecuencias del wifi. En diciembre la Alcaldía de Paris desactivaba las instalaciones wifi de seis bibliotecas públicas de la ciudad, debido a que los trabajadores se quejaban de problemas de salud, invocando el principio de precaución [6].
 
El investigador prof. Olle Johansson, del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo, ha expresado su preocupación sobre la enorme difusión de los sistemas WiFi, y aseguró que hay miles de artículos científicos relativos a lo efectos adversos.de radiofrecuencias y microondas
 
En el estado federal austriaco de Salzburgo (Austria), el gobierno ha estado sugiriendo a las escuelas no instalar redes WiFi durante los últimos meses, y está considerando una prohibición.
 
Conclusiones
 
Las antenas Wi-Fi se pueden comprar por Internet y por lo tanto su radiación es más incierta que la de las estaciones base de telefonía móvil. En la práctica, nadie regula dichas potencias ni el número de usuarios ’on-line’, y cualquiera puede montar una estación base en su casa. Un panorama realmente caótico si consideramos sus riesgos.
 
Es necesaria por tanto una moratoria en su implantación, al menos en centros de enseñanzas, bibliotecas públicas y universidades y edificios públicos y su sustitución, también en ambientes laborales en ambientes laborales, por sistemas ADSL de cableado coaxial o fibra óptica.
 
El desarrollo de un mayor control sobre los niveles de emisión/ inmisión de las antenas y sistemas wifi es una labor concreta de administraciones locales, regionales y las inspecciones territoriales de telecomunicaciones que eviten la proliferación caótica que han supuesto los anteriores despliegues de las redes de telefonía móvil.
 
http://www.urgente24.com/197334-wifi-apuntes-sobre-la-contaminacion-electromagnetica

¿Cómo curar la alergia con remedios naturales?

como_curar_la_alergia_con_remedios_naturales1.jpg

Padecer alguna alergia puede ser muy problemático, especialmente porque nunca se tiene control absoluto sobre los elementos que pueden desencadenar una reacción. Por otra parte, si la alergia es cutánea, la persona está expuesta todo el tiempo a los factores medioambientales. Por ello, es recomendable que estos pacientes acudan a los remedios naturales para prevenir y curar los ataques alérgicos.

Remedios naturales contra la alergia

Ortiga

como_curar_la_alergia_con_remedios_naturales3.jpg
La ortiga es un antihistamínico natural. Sus hojas pueden ser almacenadas en la nevera. Mediante sus infusiones los alérgicos pueden evitar las respuestas violentas del cuerpo, así como recuperarse pronto en caso de un ataque.

Gingko Biloba

como_curar_la_alergia_con_remedios_naturales4.jpg
La planta gingko biloba, usada en China desde tiempos inmemoriales, tiene propiedades antialérgicas, por lo cual ayuda a prevenir sus ataques y a curarlos.

Té verde y piña

como_curar_la_alergia_con_remedios_naturales5.jpg
En el té verde y la piña hay un pigmento, llamado quercetina, que inhibe la estimulación de histamina. Se pueden tomar tabletas, que se venden en los mercados, pero es mucho mejor obtenerla a través del té o consumiendo la piña cruda.

Omega-3

Se aconseja incrementar la cantidad de omega-3 que se consume pues combate las respuestas fuertes del organismo ante los alérgenos. La fuente natural por excelencia de este compuesto es el salmón.

Miel

Uno de los remedios más eficaces contra la alergia que se conocen es la miel de abeja. Se puede consumir sola o acompañado infusiones, dulces, galletas. Se cree que pequeñas dosis de polen ayudan a curar los ataques alérgicos con facilidad.

Probióticos


De manera general, los probióticos son muy útiles para el sistema digestivo pues le proporcionan al cuerpo las bacterias buenas que favorecen el proceso de la digestión. Se cree que esto está conectado con el sistema inmune, por lo cual los alérgicos deben aumentar su consumo. Este producto se encuentra a la venta en las tiendas. Recuerda que deben estar refrigerados.

Yogurt

como_curar_la_alergia_con_remedios_naturales9.jpg

El yogurt es otro excelente remedio para contrarrestar los ataques alérgicos, que al mismo tiempo fortalece y nutre el organismo humano. Su sabroso sabor lo convierte en la opción ideal para el tratamiento natural de las alergias .
Si eres una persona alérgica a algún producto alimenticio o algún elemento medioambiental, elige remedios naturales para combatir los síntomas de la alergia. La mayoría de estas sustancias son antihistamínicos naturales y, al mismo tiempo, sirven para fortalecer el sistema inmunológico frente a cualquier adversidad.

REMEDIOS NATURALES PARA LAS ALERGIAS

alergias1.jpg

Las causas de las alergias son propias de cada organismo, y todos reaccionan de forma diferente ante diversas situaciones medioambientales. Por esta razón ponernos a nombrar todos los posibles remedios naturales para las alergias podría ser una tarea interminable.
Por ejemplo, podemos mencionar las alergias puntuales hacia el pelo de los animales, al polvo, a determinados sueros, a cosméticos, e inclusive a muchos medicamentos, ocurriendo en este último caso a veces que las personas suelen ser alérgicas a la penicilina.
Debido a que el campo de las alergias viene a ser prácticamente inmenso, es que lo ideal es poder llevar una vida sana que conlleve a una buena alimentación, con pequeños trucos para ayudarnos a eliminar toxinas que podemos tener dentro de nuestro organismo. 

Uno de los remedios naturales para las alergias más conocidos se le denomina popularmente "cal", y al que se considera uno de los métodos más efectivos para poder combatir a cualquier tipo de alergia. Este remedio casero es el aliado para cualquier persona que sufra una alergia específica, y para aplicarlo lo único que tenemos que hacer es exprimir la mitad de un limón en un vaso de agua, esta última que se encuentre en estado tibio para que se favorezca la disolución. 

A la preparación anterior se le puede endulzar con una cucharadita de miel, y todo este preparado lo podemos consumir a diario y en las mañanas durante varios meses. Si alguna persona es alérgica a los cítricos, este método no es recomendable para dicha persona.

Publicado:

Ruth Lelyen

http://www.otramedicina.com/4074/como-curar-la-alergia-con-remedios-naturales